En enero de 2024, el transporte marÃtimo enfrentó grandes desafÃos debido a la alteración de las rutas comerciales por parte de los hutÃes en el Mar Rojo. Esto provocó desvÃos significativos en las principales compañÃas energéticas y lÃneas navieras, generando retrasos en la cadena de suministro global.
Las desviaciones de las rutas habituales, como evitar el Mar Rojo y el Canal de Suez, obligaron a los buques a dar largas vueltas por el Cabo de Buena Esperanza, lo que resultó en un aumento de semanas en sus rutas. Esta situación impactó los costos de los seguros, los tiempos de navegación y las tarifas del transporte marÃtimo, afectando considerablemente a las partes interesadas del sector.
Maersk, Hapag-Lloyd y BHP Group fueron algunas de las empresas que anunciaron la suspensión o desviación de sus navegaciones por el Mar Rojo y el Canal de Suez, optando por rutas alternativas. Esto resultó en una disminución del tráfico marÃtimo por el Mar Rojo y el Canal de Suez, y un aumento significativo en el Cabo de Buena Esperanza.
Estos desvÃos inesperados también afectaron los tiempos de navegación y las tarifas del transporte marÃtimo. Por ejemplo, los tiempos de tránsito desde Asia hacia el Mediterráneo y Europa experimentaron aumentos significativos, asà como las tarifas de envÃo desde China/Asia Oriental hacia diferentes destinos.
Tiempos de navegación y tarifasÂ
Estos desvÃos inesperados tuvieron un impacto considerable en los tiempos de navegación de los flujos comerciales más populares. Los aumentos porcentuales fueron los siguientes:
- Asia-Ambarli: 0%
- Asia-Barcelona: 51
- Asia-Malta: 174
- Asia-Gioia Tauro: 250% (pasó de 8 a 29 dÃas)
- Asia-Pirerús: 139
- Asia-Port Said: 138
Los aumentos porcentuales de los tiempos de tránsito desde Asia (excluida China) a Europa y el Reino Unido fueron:
- Amberes: aumento del 35%.
- Rotterdam: 46% de aumento
- Algeciras: 51% de aumento
- Felixstowe: aumento del 35
Además de los impactos económicos y logÃsticos, la reorientación del tráfico marÃtimo planteó nuevos desafÃos en la detección y lucha contra actividades ilÃcitas, como el contrabando de petróleo y la pesca ilegal. El aumento del tráfico en torno al Cabo de Buena Esperanza también planteó preocupaciones sobre la seguridad y la competencia entre grandes potencias en la región.
En resumen, los eventos de enero de 2024 evidenciaron la vulnerabilidad del transporte marÃtimo ante los conflictos geopolÃticos y subrayaron la importancia de la planificación y la adaptabilidad en la gestión de la cadena de suministro.