loader image

Nearshoring en América Latina: una oportunidad logística para empresas venezolanas

En la última década, la globalización ha sido testigo de un cambio importante en la manera como las empresas gestionan sus cadenas de suministro. Factores como la guerra comercial entre EE.UU. y China, la pandemia del COVID-19, y más recientemente, la incertidumbre geopolítica, han empujado a las compañías a replantear sus modelos de producción global. 

En este contexto, ha cobrado fuerza un fenómeno llamado nearshoring: trasladar procesos de manufactura o distribución a países más cercanos al mercado de destino.

¿Por qué América Latina?

América Latina, y especialmente los países que comparten cercanía geográfica y vínculos comerciales con Estados Unidos, como México, Colombia o Costa Rica, han emergido como zonas atractivas para el nearshoring. La región ofrece talento humano calificado, acuerdos comerciales existentes y una ventaja de costos significativa frente a Asia.

Además, la tecnología, la logística y la digitalización han evolucionado lo suficiente como para permitir procesos más descentralizados pero interconectados, facilitando la producción regional.

¿Dónde entra Venezuela?

Aunque Venezuela no ha sido uno de los principales protagonistas de esta tendencia, su ubicación geoestratégica en el Caribe, su experiencia exportadora, su cercanía con mercados clave y sus capacidades portuarias colocan al país en una posición ideal para servir de puente logístico en el nuevo mapa del comercio regional.

En Stanzione nos posicionamos como uno de los operadores clave para este reto. Con décadas de experiencia, presencia nacional e infraestructura digital como Isidora, nos convertimos en el socio ideal para empresas que quieran aprovechar las oportunidades del nearshoring desde Venezuela hacia América Latina y más allá.

¿Quieres estar un paso adelante en esta nueva ola de regionalización?
Hablemos.